¿Tratado de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos?

¿TTIP? ¿Has oído alguna vez estas siglas? ¿Tal vez si dijéramos ATCI? ¿o TAFTA? ¿O TLC UE-EEUU? ¿O resultará más comprensible si decimos Tratado de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos?
Se llame como se llame y más allá de las siglas que quieran ponerle, la realidad es que la Unión Europea y Estados Unidos llevan desde junio de 2013 negociando en secreto y en alianza con las grandes corporaciones un Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones. Dado que las barreras arancelarias entre estas dos potencias económicas no son muy significativas, las negociaciones, bajo una enorme presión del gran capital, se están centrando en la privatización y en el desmantelamiento -todavía mayor si cabe- de la protección laboral, ambiental y social.
El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) supondría una nueva vuelta de tuerca en el proceso de liberalizaciones y privatizaciones que ya está padeciendo la población europea con las políticas de ajuste estructural de la troika, y cuyas consecuencias se han traducido en recortes, despidos, pérdida de derechos y de calidad de los servicios, al poner la rentabilidad económica por encima de todo lo demás. Las consecuencias no pueden ser otras que el aumento del paro y de la precariedad de la población y de la carga para las clases con menos ingresos, especialmente para las mujeres, que suelen ser las encargadas de cubrir los cuidados más básicos cuando el Estado se desentiende de ellos, lo que profundiza una sociedad patriarcal y desigual.
El TTIP afectará a una gran multitud de ámbitos de nuestra vida: agricultura, servicios públicos, derechos laborales, energía, medicina, sanidad, regulación financiera, medioambiente, cultura, etc. A lo que se añade un capítulo de “protección de las inversiones” (o sea los derechos superiores de los inversores) que dificultará revertir en el futuro las políticas neoliberales que se pretenden apuntalar. Diversos colectivos estamos organizando una jornada para formarnos y organizarnos frente a este nuevo ataque neoliberal a nuestras vidas, dado que afectará a muchas de las luchas existentes (PAH, 15M, Mareas por los Servicios Públicos, huelgas, anti-fracking, políticas de desarrollo, Preferentes, Juicios a la Banca, etc.).
Igual que los movimientos sociales en América Latina se unieron y conseguieron parar el Área de Libre Comercio de las Ámericas bajo el lema “NO AL ALCA”, somos capaces de frenar estas negociaciones entre la UE y EEUU y contribuir así a las crecientes luchas y movilizaciones por el cambio en las políticas europeas.