Lo que nosotros proponemos
Attac piensa que la dominación de los mercados financieros sobre el conjunto de la sociedad es el principal obstáculo para hacer efectivo un nuevo modo de desarrollo social, ecológico, solidario y democrático. Para terminar con esta dominación, nosotros luchamos por :
- el desarme de los mercados financieros poniendo límites a la libre circulación de capitales y de regulaciones como el impuesto sobre las transacciones financieras para reducir drásticamente toda actividad especulativa.
- La socialización del sector bancario para que las decisiones de inversión de los bancos sean dictadas por imperativos sociales y ecológicos, y no sobre la base de las ganancias a corto plazo.
- El cierre de los paraísos fiscales para poner término a las actividades financieras ocultas y a la evasión fiscal. La aplicación de restricciones a las actividades de las trasnacionales a partir de una política de regulaciones internacionales.
- La anulación de la deuda externa de los países en desarrollo.
- Un aumento de la tasa de impuestos a los ingresos financieros y a los grandes patrimonios.
- Una organización del comercio al servicio de los países en desarrollo, de los asalariados y de la protección del medio ambiente.
- La protección de los bienes comunes de la humanidad para garantizar el respeto de los derechos humanos : acceso al agua, a la educación, a la salud…
- La implementación de impuestos globales para financiar estos bienes comunes, sobre los beneficios de las multinacionales, sobre las actividades contaminantes (impuesto carbono), sobre las transacciones financieras, sobre los grandes patrimonios.
- Una agricultura social y ecológica, sin OGM, que respete el principio de soberanía alimentaria y que permita a los campesinos vivir decentemente, tanto en el norte como en el sur.
- La implantación de modos de resolución pacífica de los conflictos. Attac aplica la no violencia en sus acciones.
Attac lucha igualmente contra toda expansión de la mercantilización de la sociedad, sea por la privatización de los servicios públicos, la instalación de fondos de pensión, la privatización de la Seguridad Social o la implementación del « mercado carbono » para especular sobre los derechos de contaminar…