Nuestras ideas
Attac, un movimiento de oposición a la mundialización liberal
La mundialización liberal, basada sobre la liberalización de los mercados financieros y de los intercambios comerciales, fue implantada a fines de los años 1970. Esta, permitió una dominación total de los mercados financieros sobre el conjunto de la sociedad. Es un útil al servicio del enriquecimiento de una pequeña casta de rentistas sobre las espaldas de los pueblos y del planeta.
Contra los derechos sociales
facilita las deslocalizaciones y pone en competencia a los asalariados del mundo, acarreando su propia precariedad.
hace invisible la evasión fiscal gracias a los paraísos fiscales, y organiza la competencia entre los sistemas fiscales de los estados y, consecuentemente, la reducción de los servicios públicos.
Contra el planeta
permite a las multinacionales explotar la producción sobre el planeta en base a los costos, así, los diferentes elementos de un mismo producto manufacturado pueden ser hechos en diferentes partes del planeta e implicar miles de kilómetros de transporte. Pone en concurrencia los reglamentos sobre el medio ambiente de los estados bajo pretexto de argumento ecológico.
Promueve el mercantilismo en todos los estratos de la sociedad y empuja a ampliar sin límites la sociedad de consumo y de crecimiento.
Contre la solidaridad norte sur
al organizar la evasión fiscal, impone una nueva forma de colonialismo a través de la corrupción de las élites de los países del sur.
Impone, a través del libre intercambio, una competencia desigual entre campesinos del sur y grandes propietarios agrícolas del norte.
A través de los mecanismos de la deuda, permite a la Banca Mundial y al FMI (de) imponer las políticas de desregulación masivas de las economías de los países en desarrollo.
Contra la democracia
La OMC, el FMI, El Banco Mundial y también la Unión Europea, pusieron en vigor esas nuevas reglas económicas mundiales, pero sin debate democrático. La mayoría de las negociaciones internacionales relativas al comercio o a la regulación financiera se dan a espaldas de los pueblos. Se organiza la concentración de la difusión de la información en manos de algunas multinacionales de los medias y de Internet. La mercantilización de todas las esferas de la sociedad reduce al hombre a un simple consumidor en detrimento de su ciudadanía.
De esta manera, desde hace 30 años nosotros asistimos al enriquecimiento considerable de los que detienen el capital en detrimento de la inmensa mayoría de los asalariados y de una degradación permanente del estado del planeta.
En los países de la OCDE, la parte de los salarios en las riquezas producidas ha bajado en un 10% a beneficio de la remuneración del capital desde mediados de los 70. Y, por ejemplo, en Estados Unidos, 60% del crecimiento registrado desde 1980, fue acaparado por el 1% de los más ricos.